El castro de San Chuís

El Castro de San Chuís ocupa la cima de una colina sobre el pueblo de San Martín de Beduledo, parroquia de Santa María de Celón (Allande), leyendas de tesoros ocultos y gigantes subterráneos acompañaron durante siglos al fortificado poblado.

Se asienta sobre un promontorio elevado, a unos 780 m, sobre el nivel del mar, desde el cual se ejerce el control visual del territorio circundante y las importantes vías de comunicación que discurren por el entorno. Es uno de los castros más grandes de Asturias, primero en el que se documentaron niveles de ocupación netamente prerrománico.

Los orígenes del Castro de San Chuís se remontan a la I Edad del Hierro, del 890 al 530 a.C.

Durante la época romana, desde mediados del siglo I d. C., el asentamiento cobró gran importancia al estar situado en un entorno rico en explotaciones mineras auríferas. El Castro de San Chuís cobra gran importancia, en la II Edad del Hierro, mucho antes de la romanización, ya se obtenía hierro por el proceso de reducción; también es importante desvelar la historia del recinto castreño, que pudo estar activo durante un milenio, entre el siglo VIII a. C. y el siglo II d. C.

La secuencia de la ocupación del Castro de San Chuís, se inicia en el siglo VIII a. C., momento en que se construye una primera muralla de paño continuo a la que se superpuso otra estructura modular durante la II Edad del Hierro. Reforzaban su condición defensiva varias líneas de fosos dispuestos sobre su franco meridional, observando un aparato defensivo extraordinario. El urbanismo del Castro presenta zonas diferenciadas: el superior y el inferior. En el  primero predominan cabañas de planta rectangular, con muros medianeros y varias dependencias. El segundo cuenta con casas típicas de urbanismo castreño, casas independientes, sin medianeras, de planta circular con muros de pizarra. Hasta la fecha se han escavado quince estructuras  circulares  y una cuadrangular, superpuesta a dos de las anteriores; destaca también la pavimentación de las calles con losas de pizarra, dado que se trata de una roca muy abundante en la zona. En el interior dos barrios diferenciados nos permiten aproximarnos al modo de vida de las tribus indígenas y posteriormente a la vida en el poblado tras la llegada de los romanos.

Visitar el Castro de San Chuís nos permite conocer las razones por las cuales el pueblo pésico escogió este emplazamiento.

Para llegar al Castro de San Chuís, tomamos como punto de partida el núcleo rural de Riovena (460 m), en la carretera AS-14, para acercarnos, en poco tiempo, a la localidad de Celón, donde podemos visitar la iglesia de estilo románico de principios del siglo XIII, consta de una sola nave rectangular y ábside con bóveda, que conserva una excelente portada con arquivoltas decoradas y en su interior alberga las que están consideradas como las mejores pinturas murales del siglo XVI de Asturias, que representan escenas de la Pasión de Cristo y Coronación de la Virgen, de un artista desconocido, al que se le denominó maestro Celón.

Dejamos la carretera ALL-2 para tomar un camino que surge a la derecha y nos conduce a San Martín de Beduledo, donde destaca la capilla, pequeña construcción de planta rectangular, cubierta de madera e interior modesto con un retablo, con columnas salomónicas y remate semicircular, además de una policromía  de verdes y rojos. En frente de la capilla sale un camino que, en suave y agradable ascenso, nos conduce, por unos hermosos bosques umbríos, hasta llegar a la cima del cordal, cubierto de pastos, al final del cual se encuentra el pico Castro y donde se asienta el Castro de San Chuís.

El cordal constituye el interfluvio de los ríos Abaniella y Prada, que corren paralelos hasta su desembocadura en el río de la Pola, en la vertiente izquierda de la cuenca del Narcea. El dominio óptico del Castro es excelente, divisando desde él, los puertos de montaña que comunican la cuenca hidrográfica del Narcea, Leitariegos,  del Navia al Palo, del Cantábrico y de Porciles, Lavadoira  y la Espina…

En el año 2014, el Castro de San Chuís es declarado Bien de Interés Cultural con categoría de zona Arqueológica. En las varias excavaciones realizadas, se hallaron diversos materiales de bronce y de hierro (fíbulas, hebillas, pinzas,…), cerámica indígena y tierra sigillata  romana. Hallazgo de particular interés ha sido una tosca representación pétrea de cabeza humana, único ejemplo probado de escultura castreña, hallado en el actual territorio asturiano. Los hallazgos del Castro de San Chuís han sido incorporados a los fondos del Museo Arqueológico Provincial. 

Mapa descriptivo de la ruta

lacuruxa.org 2020 Mapa ruta 20200225

Datos MIDE

Información GPX

Distancia total: 0.17 km
Elevación máxima: 13 m
Elevación mínima: 13 m
Ascenso total: 0 m
Descenso total: 0 m
Tiempo total: 00:04:00
Download file: 20200225.gpx
Utilizamos COOKIES propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información acerca de nuestra POLÍTICA DE COOKIES accediendo al link del mismo nombre incluido en todas nuestras páginas de navegación.    Ver
Privacidad